Thursday, March 22, 2007
Evolución
¿Qué les parece?
Wednesday, February 21, 2007
Un pedacito de pensamiento
Esos valores se transfieren inevitablemente de la vida a la novela. Este libro es importante, da por sentado el crítico, porque trata de guerras. Este otro libro es insignificante porque trata de los sentimientos de las mujeres en un salón. Una escena en un campo de batalla es más importante que una escena en una tienda - en todas partes y con más sutileza la diferencia de valores persiste. Toda la estructura, por consiguiente, de la novela de principios del siglo diecinueve, había sido erigida, si uno era una mujer, por una mente algo desviada de lo recto y obligada a alterar su clara visión en obsequio de una autoriad externa. No hay más que hojear aquellas viejas novelas olvidadas y escuchar el tono de voz en el cual fueron escritas para saber que la escritora está enfrentándose con la crítica; ella decía tal cosa para agredir, tal otra para conciliar. Admitía que era "sólo una mujer", o afirmaba que "valía tanto como un hombre". Salía al encuentro de la crítica según su temperamento, con deferencia y docilidad, o con enojo y énfasis. No importa cuál de los dos; estaba en otra cosa que en la cosa misma. Su libro se nos viene encima. Había una falla en el centro. Y pensé en todas las novelas escritas por mujeres que yacen desparramadas, como manzanas picadas en una huerta, por las librerías de viejo de Londres. Es la falla en el centro lo que las ha podrido. Ella ha alterado sus valores en obsequio de la opinión ajena.
-Un cuarto propio,
Monday, February 19, 2007
Petición zoonromanticista
Te, Momenta, saluto hilaris
Monday, February 12, 2007
Cantando con mi propia voz
Sea como fuere, concuerdo con su elección, pues al haberla escuchado repetidas veces, creo poder percibir el efecto emotivo y el goce de la música al que Vasconcelos se refiere en su ensayo. Sin embargo, si me preguntan a mí, que soy mucho menos poética y más anecdótica como Amado Nervo, preferiría escribir sobre una pieza de Tchaikovski que me ha acompañado durante toda mi vida y que guarda un profundo significado para mí: El lago de los cisnes.
A lo mejor les parece muy cursi, pero yo la encuentro, aunque muy diferente, igualmente digna de los halagos que el poeta mexicano le hace a la séptima de Beethoven. Es verdad que no es una sinfonía, que fue escrita en otra época y con otros fines, pero, si uno se toma la molestia de escucharla con atención (de sentirla), se puede encontrar una fuerza atrapada que se va liberando poco a poco, dando paso a una pasión desbordante y embriagadora.
Tal vez no cuento con la elocuencia de Vasconcelos, pero intentaré, con mis propias palabras, expresar el fondo que encuentro en la composición de Tchaikovski.
Cuando tenía cuatro años escuché El lago de los cisnes por primera vez. Es uno de los pocos recuerdos que guardo de esa época; tan sólo era una niña, pero algo en su simplicidad, que al mismo tiempo encierra su propia complejidad, me atrapó. En ese entonces no supe explicarlo, pero hay algo de misterio en la música, combinado con un toque de melancolía y un anhelo irrealizable, pero no por eso débil o frustrado.
Si pudiera dibujarlo, comenzaría con una delgada línea. Poco a poco se iría alzando, levantándose como un gran gigante, impresionante y poderoso. Luego volvería a bajar, pero ya dotado de una fuerza mayor, y se iría complicando para después transformarse en una especie de torbellino, en el cual una serie de sentimientos, desde el más sencillo hasta el más sublime, danzaran en una vorágine armoniosa. Puede parecer ilógico y extraño que utilice conceptos tan contradictorios como torbellino y armonía, pero esa es precisamente la sensación que quiero plasmar: sentimientos encontrados mezclados y expresados con delicadeza y furia al mismo tiempo.
Ahora, después de dieciséis años disfrutando del deleite que me produce esta pieza musical, puedo decir que, además de todo lo que ya he descrito, me transmite una profunda nostalgia, pero en el buen sentido de la palabra. Es una obra de arte que permanece intacta e inmóvil, pero yo he crecido con ella y he sabido encontrarle cambios. ¿O será que los cambios son los míos?
Tuesday, January 30, 2007
Mensaje del agente Hen-son
Si le es posible, se le espera el jueves en el bosque, en el antiguo recinto sagrado de cuatro (¿o tres?) soñadores empedernidos que gustaban de compartir el vino en una copa "iluminada".
Espero contar con su presencia.
Atte. Miloflint
Monday, January 29, 2007
Encerrados en nuestra comida
Elegí este ensayo de Salvador Novo de entre los que nos dejaron comentar, porque, al ser una persona que disfruta mucho de la buena comida, estoy firmemente convencida de que la cultura de una población está fuertemente influenciada (si no es que definida) por los alimentos que consumen las personas que la conforman. No es lo mismo desayunar un pan tostado con mermelada y café que comer un tamal con atole. Tampoco se podría comparar el fuerte sabor de una mostaza francesa con el picor del chile mexicano.
La alimentación consiste en algo más que el simple acto de comer, pues encierra toda una idiosincrasia que se encuentra en los ingredientes que se utilizan, en el tipo de preparación de la comida y hasta en la forma en la que ésta se ingiere. Hay platillos muy refinados que se comen con una serie de cubiertos especiales para cada alimento, pero también uno se puede encontrar con unos tacos al pastor, en donde el instrumento principal para comer es la tortilla. También están los famosos palitos chinos y, en países como la India y Nepal, es costumbre comer el arroz con las manos.
Además de los distintos estilos de los alimentos, está el ambiente y el significado que cada cultura le da a sus horas de comida. Es clara la diferencia que se encuentra entre la “hora del té” de los ingleses y la ceremonia del té que hacen los japoneses. En México, la hora de la comida es un momento para pasar en familia y compartir los sucesos del día. La sobremesa, últimamente tan abandonada, tiene por objeto reposar los alimentos y descansar un poco antes de volver a las actividades de la tarde.
Desgraciadamente, en la actualidad hemos dejado de darle importancia a nuestras comidas. Especialmente en ciudades grandes como la nuestra, nos hemos acostumbrado a los alimentos chatarra y al fast fud, dejando de lado nuestros tiempos para disfrutar de la comida típica de nuestra cultura y de convivir con la gente con la que compartimos los alimentos. Pareciera incluso que despreciáramos a la comida: cada vez es más difícil encontrar un producto que no tenga en la etiqueta la famosa leyenda de “Light” y todas las revistas y programas de “salud” están plagadas de dietas que disminuyen considerablemente nuestro tipo de alimentación. La bulimia y la anorexia son enfermedades que se han vuelto preocupantemente comunes entre la juventud y que dañan profundamente a nuestra sociedad.
¿Por qué no nos damos tiempo para comer? Tenemos que recuperar nuestro tipo de alimentación, con todo lo que implica, pues nuestra comida forma parte de nuestras tradiciones y, por lo tanto, de nuestro pasado. Y hay que recordar que, quienes no tienen pasado, tampoco tienen futuro.
Tuesday, January 23, 2007
"Es de cuerdos vivir locos..."
¿Qué sería de nosotros sin la magia?, ¿para qué nos serviría poder respirar si no fuéramos capaces de reconocer la belleza, los contrastes, la amistad, el amor... la vida misma?
Una sonrisa, un chocolate, un breve gesto de cariño; por eso vale la pena ser y existir.
El universo tiene sentido, no por una explicación cosmológica o un descubrimiento de física cuántica, sino por los pequeños instantes que conforman una vida entera.
Es verdad que nos vamos a ir solos de este mundo y que nuestros nombres y todo cuanto conocemos desaparecerá con el polvo y el tiempo, pero, aun cuando el destino es el mismo para todos y no lo podemos evitar, tenemos la opción de salir a enfrentarlo y morir sonriendo.
Vale la pena ser señalado, escandalizar al mundo y pasar por un lunático, pues al guardar el secreto de nuestra riqueza tras una fachada de alegres colores, no sólo compartimos sonrisas complicidad con algunos que nos saben reconocer, sino que también teñimos de emoción el pequeño mundo grisáceo que habitan aquellos que nos critican.
Antes le temía a la insatisfacción, pero hace poco comprendí que es un miedo absurdo, pues es algo que depende de mí y de nadie más. Morimos solos, pero en el fondo vivimos solos también, y no lo digo con un afán depresivo y melancólico, sino con el emocionante descubrimiento de mi libertad y mi capacidad para conocer el mundo e interpretarlo a mi gusto.
Por todo esto, y por muchas cosas más, puedo decirlo: la mejor medicina para cuanquier enfermedad del alma es una pequeña dosis de locura.
Sunday, January 21, 2007
Kiseki no Umi (Mar de Milagros)

yami no yozora ga futari wakatsu no wa yobiau kokoro hadaka ni suru tame
[El obscuro cielo de la noche divide a dos personas
para que soporten los corazones que se llaman mutuamente]
kazari nugisute subete nakusu toki nanika ga mieru
[Deshacerse de la decoración, y cuando todo se ha perdido
algo puede ser visto]
kaze yo watashi wa tachimukau yukou kurushimi no umi e to
[¡Oh, viento! Te enfrentaré
Vayamos al mar de sufrimientos]
kizuna kono mune ni kizande kudakeru nami wa hatenaku tomo
[Ataduras, ellas hieren profundamente mi corazón
roto en pedazos, aunque las olas sean eternas]
nani o motomete dare mo arasou no? nagashita chishio hana o sakaseru no?
[¿QUé es lo que quieres y a quién enfrentarás por ello?
¿Forzarás las flores a que rieguen sangre para que florezcan?]
toutoki ashita kono te ni suru made deaeru hi made
[Hasta que estas manos alcancen los preciosos mañanas
hasta el día en que nos encontremos]
kaze yo watashi wa tachimukau yukou kagayaki o mezashite
[¡Oh, viento! Te enfrentare
Vayamos orientados hacia lo que brilla]
inori kono mune ni dakishime samayou yami no you na mirai
[Una oración yo sostengo contra mi pecho
mientras vagabundeo por un futuro inobservable]
kaze yo watashi wa osorenai ai koso mitsukedashita kiseki yo
[¡Oh, viento! No tengo miedo
El Amor, cuando es encontrado, es un Milagro]
kimi o shinjiteru yorokobi arashi wa ai ni kizuku tame ni fuiteru
[Es el júbilo el creer en ti
La tormenta sopla para que pueda comprender mi Amor]
"Niña de recuerdos"
El otro día alguien me dijo que yo era una niña de recuerdos, pues de alguna forma logro que las personas acaben recordando algo de su pasado, así sea un regaño, una anécdota graciosa o una canción olvidada. No es la primera vez que me lo dicen y sé que tampoco será la última.
Es verdad que soy nostálgica, pero lo soy de una manera sana, disfrutando mi presente y tratando de mejorar. No le veo mucho sentido a limitarme a añorar otros tiempos, dejando los recuerdos estériles e improductivos. Estoy firmemente convencida de que vale la pena pensar en el pasado siempre y cuando se logre encontrar algo para nuestro presente. Puede ser una enseñanza o simplemente un recordatorio de quiénes somos y quiénes queremos ser. A fin de cuentas, alguien que carece de pasado no puede tener un futuro, ¿no es así?
Monday, January 08, 2007
Cambio de imagen
Wednesday, December 13, 2006
Al final del primer semestre
Wednesday, November 29, 2006
El poder de las palabras
-Sí, ¿a quién esperabas?
-Es que... no luce como emperador.
-¿Luce? ¡Hablas como película doblada!
Todo aquel que reconozca el diálogo recordará los viejos tiempos, cuando las películas para niños tenían un vocabulario más formal y elevado que las de ahora. A lo mejor no lo entendíamos del todo, pero gracias a eso adquiríamos un mayor conocimiento (¡éramos niños cultos!).
Hoy en día, con ese afán de "hacer accesible" la información para la gente en general, se ha simplificado mucho el vocabulario. Tanto el lenguaje de las películas como el jurídico, el filosófico y el científico han sufrido modificaciones por esta nueva corriente. En esto tienen mucho que ver los medios de comunicación, que se han dedicado a reducir la complejidad de la realidad a tópicos, ideas o slogans ampliamente difundidos en la sociedad. El problema es que, muchas veces, al intentar simplificar un concepto complicado, se pierde el significado profundo de éste. Como bien dice el escritor español José Ramón Ayllón: "la sencillez no siempre refleja la verdad: para muchos norteamericanos, los españoles somos toreros o guitarristas, y todas las españolas bailan flamenco".
Cuando se intentan transmitir altos contenidos culturales o éticos de manera simplificada puede haber peligrosas consecuencias. Por eso en la actualidad términos como la tolerancia y el respeto se entienden como indiferencia, la ruptura de los compromisos y la desvinculación de toda responsabilidad se identifican con la libertad y se confunde el carácter relativo de la verdad con el relativismo.
Todas estas ideas han sido hábilmente esparcidos entre la gente para manipular a la sociedad por pequeños grupos que buscan sus propios intereses. La única manera de no caer en esto es lo que yo llamo la "resistencia mental". No dejemos que nos gane la flojera: hay que seguir pensando; formarnos una mente crítica y no tragarnos toda la porquería que intentan meternos a diario en los comerciales, noticias y slogans publicitarios. Hay que ser verdaderamente libres: libres pensadores.
Tuesday, November 28, 2006
Sabotaje.
Sunday, November 26, 2006
Saturday, November 04, 2006
When the soul wants... the soul waits

-¿Quién eres?- preguntó el principito-. Eres muy lindo.
-Antonie de Saint Exupéry,
Thursday, October 26, 2006
Segundas regresiones

Thursday, October 12, 2006
Un regalo ocasional
Mario Benedetti
(Muchas gracias por el regalo; me ayudó a pensar, a sonreír, a sentirme acompañada y a no dormirme en clase de historia el día de hoy).
Wednesday, September 20, 2006
"Herr der Diebe"

Por mucho que digan lo contrario.
Ya no lo recuerdan, creedme.
Lo han olvidado todo.
Lo grade que les parecía el mundo entonces.
Lo difícil que podía resultar subir a una silla.
¿Qué sentían, al tener que mirar siempre hacia arriba?
Lo han olvidado.
Ya no lo saben.
Tú también lo olvidarás.
A veces, los mayores hablan de lo bonito que era ser niño.
Incluso sueñan con volver a su infancia.
¿Pero con qué soñaban cuando eran niños?
¿Lo sabes?
Yo creo que soñaban con llegar a ser adultos por fin."
Tuesday, September 19, 2006
Regresiones
Tal vez fuera de contexto esto no haga ningún sentido, pero lo recordé porque así es precisamente como me siento ahora. Mi mente inquieta funciona como siempre y constantemente se me ocurren cosas que quiero comunicar, pero no puedo hablar. Tampoco puedo comer otra cosa que no sean papillas y tengo que hacerlo lento y con cuidado. Quiero hacer un montón de cosas, pero me canso muy rápido y tengo que dormir mucho. Es como volver a ser un bebé.
Al enfermarse uno aprende a desarrollar la poca paciencia que tiene (¡la virtud es una paciencia!), pues no hay mucho que hacer al respecto, salvo esperar. Mientras tanto, seguiré viviendo en mi propia casa de cambio, a ver qué novedades encuentro en mí misma.
En lo más oscuro de mi bosque...

¡Qué difícil es esto de abrir el corazón, de desnudar el alma y de olvidar la razón! Para eso se inventaron los chocolates, las florerías, los regalos y los días festivos. Ya sea el 10 de Mayo o Navidad, nos acostumbramos a utilizarlos para enfrentar nuestra cobardía.
Difícil y hermoso a la vez, es esto de encontrarse de frente con uno mismo y ver la verdad reflejada en nuestros propios ojos. Es una sensación extraña y singular, pero vale la pena. Y es que es difícil... tan difícil, decir, simple y llanamente: "te quiero".